¿Qué tan listo está México para tener a la Inteligencia Artificial como ‘coworker’?

Solo el 1.5% de los adultos tiene las competencias más altas en ambientes con amplios niveles tecnológicos, dice la OCDE

Aunque hay poca evidencia sobre una reducción de la demanda de trabajadores en el país por la Inteligencia Artificial (IA), el panorama luce complejo si se considera que solo el 1.5% de los adultos tiene las competencias más altas para resolver problemas en ambientes con amplios niveles tecnológicos, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El porcentaje es menor frente al 5.1% promedio que obtuvo la  organización en 2019, de acuerdo al Programa para la Valoración Internacional de Competencias de Adultos, un estudio que la organización realiza para evaluar competencias cognitivas y relacionadas con el ambiente laboral.

Adopción de la IA aún es baja

En un reporte sobre perspectivas de empleo mundiales, el organismo refiere que la adopción de la IA en el país todavía es relativamente baja, mientras que la tecnología evoluciona rápidamente, incluidos los avances recientes en IA generativa (rama encargada de crear contenidos nuevos y originales).

“Cualquier efecto negativo sobre el empleo puede tardar en materializarse”, considera en el reporte sobre México.

El organismo, integrado por las 38 economías más desarrolladas del mundo, indica que las ocupaciones altamente calificadas han sido las más expuestas al avance reciente en la IA, pero por otro lado también se han registrado aumentos de empleo en el sector de los trabajadores menos calificados. La IA parece complementar las habilidades de trabajadores en ocupaciones más expuestas y altamente calificadas.

Si se consideran todas las tecnologías de automatización, incluida la IA, las ocupaciones con mayor riesgo de automatización suelen ser menos calificadas y están a cargo de trabajadores más jóvenes, según la organización.

Detalla que en promedio el 27% del empleo en los países miembros se encuentra en ocupaciones con mayor riesgo de automatización.

Considera probable que los trabajadores altamente calificados se beneficien más de la IA, y que los resultados para los trabajadores tienden a ser mejores cuando reciben capacitación para trabajar con IA.

Por ello, México debe priorizar inversiones en educación y capacitación para que la fuerza laboral se adapte a un mercado laboral en evolución.

Para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el porcentaje de trabajadores mexicanos que actualmente tiene habilidades complementarias a la IA y otras tecnologías es de 14%, un nivel bajo si se contrasta con el 33% en Estados Unidos.

Más de un punto porcentual al PIB con adopción de la IA

De acelerarse el ritmo de adopción de tecnologías asociadas a IA, la tasa de crecimiento económico en México podría crecer en más de un punto porcentual por año durante la próxima década, según un estudio del CIPPEC, encargado por Microsoft.

Los autores del análisis “Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para México” afirman que la aceleración del crecimiento no se restringiría a unos cuantos sectores de alta tecnología, sino que se convertiría en un fenómeno de carácter general.

No obstante, precisa el estudio, una rápida e intensa adopción de IA y otras nuevas tecnologías asociadas no se dará espontáneamente, sino que requerirá de acciones de política pública concretas.

Tres directrices fundamentales

Los investigadores describen tres líneas de acción. La primera es una estrategia de política industrial 4.0 que estimule y facilite una rápida y masiva adopción de la IA.

“Es necesario implementar estrategias de desarrollo productivo asociadas a una adopción más rápida y generalizada de las tecnologías vinculadas a la IA y la Cuarta Revolución Industrial. México cuenta con sectores que se encuentran cerca de la frontera tecnológica global pero el panorama general es de una baja capacidad de absorción de los últimos avances digitales”, afirma.

Añade que uno de los rasgos importantes de una política industrial 4.0 es la reorganización de la estructura industrial para moverse hacia esquemas más integrados, flexibles, conectados y colaborativos. Para ello es crucial la inversión en innovaciones asociadas a la creación y adaptación de tecnologías digitales críticas, como big data analytics, robótica avanzada, manufactura aditiva y el Internet Industrial de las Cosas.

Educación e inversión

Una segunda línea de acción se refiere a una estrategia de educación e inversión en capital humano que prepare a futuros empleados y facilite la readaptación de quienes ya trabajan para que puedan complementarse de forma virtuosa con IA y otras nuevas tecnologías.

Aunque hay mucha incertidumbre sobre cómo serán los trabajos del futuro, hay tres cualidades que serán clave: percepción y manipulación en contextos complejos, creatividad e inteligencia social.

Algunos empleos emblemáticos con las características mencionadas son las ocupaciones relacionadas con la educación y la salud o la psicología, y la dirección y coordinación de personas.

En el extremo opuesto están las ocupaciones en donde esas cualidades tienen menos participación, y por lo tanto probablemente requerirán un esfuerzo mayor de readaptación, como capturistas de datos, vendedores por teléfono u operadores de máquinas en diversos sectores.

Las 10 ocupaciones más susceptibles de ser automatizadas en México

  • Capturistas de datos
  • Vendedores por teléfono
  • Reveladores e impresores de fotografías
  • Tramitadores aduanales
  • Modelos de moda, arte y publicidad
  • Operadores de máquinas para la elaboración de productos de madera, bejuco, mimbre y similares
  • Operadores de máquinas en el tratamiento del cuero, piel y la elaboración de calzado
  • Operadores de máquinas y equipos de hilar y bobinar fibras textiles naturales y sintéticas
  • Trabajadores de apoyo en actividades administrativas diversas
  • Despachadores de transporte

Protección social a quienes no puedan readaptarse

La tercera línea de acción implica desarrollar un plan que dé una adecuada protección social a quienes enfrenten mayor dificultad de reinserción en el mercado de trabajo.

El estudio prevé la desaparición de puestos y que trabajadores no tendrán un tránsito fácil hacia nuevos empleos.

“No es descabellado concebir que muchos trabajadores pasarán periodos largos de desempleo o, incluso que algunos —probablemente los segmentos de mayor edad— no logren reinsertarse eficazmente al mercado de trabajo”, expone.

Frente a ese escenario, el gobierno debe pensar en el desarrollo de una estrategia de protección social para quienes se vean afectados.

“Las propuestas de política de protección social que se están debatiendo hoy incluyen desde la extensión de los seguros de desempleo hasta la implementación de un ingreso básico universal”, añade.

Combatir la desigualdad de oportunidades e ingresos

El CIPPEC señala que modificar la tendencia de crecimiento de México exige también corregir elementos que han obstaculizado la posibilidad de un crecimiento sólido y sostenido en las últimas décadas.

“Estos incluyen desde la volatilidad macroeconómica y la fuerte desigualdad de oportunidades e ingresos hasta diversos elementos que debilitan el sistema político, la calidad institucional y la cohesión social”, indica.

Fuente: Infobae

Diario Mendoza Sur

http://dialradio.tv

Publicaciones Similares