Continuará en estudio la reforma del Estatuto del Empleado Público en Mendoza

El proyecto que busca actualizar normas de más de 50 años, contó con la participación de representantes de los principales gremios estatales.

En una reunión conjunta de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, Hacienda y Presupuesto, y Asuntos Sociales y Trabajo, fue analizado el proyecto que propone una reforma parcial del Estatuto General del Empleado Público de Mendoza, vigente desde 1973 a través del Decreto Ley 560, junto con adecuaciones al Escalafón regulado por la Ley 5126. La iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo, cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Durante la jornada, se dio participación a representantes de distintos gremios vinculados a los empleados públicos, quienes habían solicitado estar presentes en comisiones. Entre ellos estuvieron ATE, representado por su secretario general Roberto Macho; por el Sindicato Provincial de Estatales de la Salud, participó Daniel Quintero; por UPCN, Cristian Galdeano; por APEL, Alejandro Baldoni; por APOC, Ramiro Quevedo Mendoza; por CTA Autónoma, Adriana Iranzo; por AMPROS, Claudia Iturbe; por Judiciales Provinciales, Ricardo Babilón; por parte de funcionarios Judiciales, María Inés Echegaray; y representantes del Partido Obrero.

El Poder Ejecutivo fundamentó la reforma en la necesidad de actualizar un marco normativo que tiene más de medio siglo, adaptándolo a las restricciones presupuestarias, criterios de responsabilidad fiscal y a la jurisprudencia vigente. Según la exposición oficial, también se busca eliminar disposiciones obsoletas o incompatibles con los principios republicanos de igualdad de acceso a la función pública.

Según explicaron también, el Estatuto del Empleado Público fue sancionado en un contexto político, económico y social muy distinto al actual. Desde entonces, la administración pública provincial experimentó transformaciones que incluyeron estatutos sectoriales en áreas como salud, educación y seguridad, generando superposiciones normativas y desigualdades entre trabajadores.

En paralelo, la evolución de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y de la Corte Suprema de la Nación introdujo interpretaciones diversas sobre estabilidad laboral, reincorporación tras sanciones, cómputo de antigüedad y derechos de trabajadores no permanentes, generando contradicciones que motivaron la necesidad de unificar criterios legales.

Diario Mendoza Sur

http://dialradio.tv

Publicaciones Similares