Dólar: tras las medidas para controlar la brecha, el mercado le respondió al Gobierno con otra suba del “contado con liqui”

El último paquete de medidas que el Ministerio de Economía publicó y con el que apuntó de forma directa al dólar contado con liquidación no surtió efecto y esa cotización paralela que se negocia en el mercado financiero escaló nuevamente y alcanzó este martes casi $172.

El Banco JP Morgan también criticó las medidas del Palacio de Hacienda: “La política de aplicar ´curitas´ no es sustituto de un programa fiscal y monetario muy necesario”. Evaluó que no modifican el escenario de cara al futuro, dado que no aborda los “desequilibrios imperantes en la economía”, aunque reconoció que podrían llevar un “alivio temporal”.

El diagnóstico del Gobierno es que los dólares bursátiles (tanto el “contado con liqui” como el Bolsa) y el blue “no representan la realidad” pero que aún así son formadores de “expectativas” de devaluación futura entre inversores y ahorristas. Las últimas decisiones del equipo económico apuntaron específicamente a reducir esa brecha con el dólar oficial, que supera el 130%.

El primer objetivo de Martín Guzmán -que impuso su visión a la del Banco Central- fue intentar que ese mercado, que generalmente es poco líquido, en el que intervienen pocos jugadores y tiene un monto de operaciones limitado, tenga una oferta mayor. Para eso redujo las exigencias de permanencia mínima de 5 días hábiles a 3.

En términos prácticos, significa que quienes realicen la operatoria -es decir, que compren un activo en pesos y lo vendan en su “versión” en dólares para hacerse de moneda extranjera- tengan que mantener su posición 3 días antes de poder cumplir el último paso.

Con un lapso exigido más corto, el jefe del Palacio de Hacienda apuntó a que la cantidad de transacciones aumente y que la mayor oferta haga caer el precio. A través del “contado con liqui”, los inversores pueden -pagando el precio diferencial que eso implica- comprar dólares y depositarlos en una cuenta en el exterior.

La reacción del mercado fue la contraria a la que buscaba el Gobierno. La demanda sobre ese tipo de cambio paralelo continuó en alza desde la mitad de la jornada, tras una tímida baja al comienzo de la actividad financiera. Así, el CCL pasó de los $165 con los que había terminado el lunes a $171,85, un aumento de 4,1%.

Por su parte, el dólar MEP tuvo una suba incluso mayor (5%) hasta $161. La diferencia entre ambos es que este último se hace enteramente en el mercado local, sin transferencias al exterior.

“Si bien se toman medidas que relajan las restricciones y esto es una buena noticia, no están sustentadas en un plan de largo plazo que disipe la incertidumbre a la que se enfrentan los inversores. Por lo tanto, mientras las bases no estén firmes y la credibilidad aumente, se puede esperar que las medidas no sean suficientes para moderar las expectativas”, consideró Joaquín Candia, analista de la sociedad de bolsa Rava.

La otra parte del plan anunciado por Guzmán para tratar de cerrar la brecha es terminar con uno de los factores que la producía, de acuerdo al análisis que comparten tanto en el Ministerio de Economía como en el Banco Central. El Gobierno detecta que hay fondos de inversión extranjeros que ingresaron al mercado en pesos durante el mandato de Mauricio Macri y que quedaron “cautivos” con la reaparición del cepo en agosto de 2019.

Los intentos de salir de sus posiciones en pesos, convertirlas a dólares y regresarlas al exterior sería, según la visión oficial, un elemento que explica la volatilidad en el tipo de cambio paralelo y, por ende, en la brecha cambiaria. Para acelerar la salida de estos fondos, Guzmán eliminó una de las trabas que había puesto Miguel Pesce desde el BCRA para que esos inversores puedan operar y además licitará un bono en dólares por U$S750 millones para que accedan a las divisas en esa colocación sin necesidad de utilizar reservas.

El colchón de divisas con el que cuenta el Banco Central es cada vez más fino. En lo que va de octubre las reservas cayeron unos U$S600 millones y el nivel de depósitos en dólares también sigue en retroceso. De acuerdo al último dato oficial, un mes después del endurecimiento del cepo, los ahorristas sacaron U$S2000 millones de los bancos.

 

Fuente: TN

Diario Mendoza Sur

http://www.dialradio.tv

 

Publicaciones Similares