Energía renovable en el hogar: cuánto cuesta armarse una «quintita» solar hoy

Cada vez más argentinos apuestan por la energía solar en sus hogares: cómo funciona una instalación típica, qué tecnología se recomienda y cuánto cuesta invertir hoy en una solución que promete ahorro, autonomía y sustentabilidad.

La llegada de la energía solar en hogares argentinos es una realidad en crecimiento. La tendencia responde tanto a la necesidad de reducir costos energéticos como a una mayor conciencia ambiental y a los avances tecnológicos que han hecho más accesibles y eficientes las instalaciones solares residenciales.

Según datos de la Secretaría de Energía, durante 2024, la generación distribuida en Argentina experimentó un crecimiento del 92% en potencia instalada respecto al año anterior, alcanzando los 58,9 MW bajo el régimen nacional, con 2.290 usuarios-generadores registrados, un 44% más que en 2023. El segmento residencial representa aproximadamente el 10% de esta potencia, con 5,9 MW instalados en viviendas particulares. Córdoba, Buenos Aires, CABA, San Juan y Entre Ríos concentran cerca del 80% de la capacidad instalada, reflejando el liderazgo de estas provincias en la adopción de energía solar.

¿Por qué apostar por la energía solar en casa?
Las razones para invertir en energía solar doméstica son múltiples. Entre ellas está el ahorro en la factura eléctrica. Un sistema solar puede reducir hasta un 60% el costo mensual de electricidad, con un recupero de la inversión estimado entre tres y cuatro años para sistemas residenciales sin baterías.

Muchos usuarios también tienen en cuenta la sostenibilidad. El hecho es que la energía solar es limpia, renovable y contribuye a reducir la huella de carbono del hogar, evitando la emisión de toneladas de CO.

La independencia energética es otro factor a considerar, dado que una instalación solar permite depender menos de la red y de los aumentos tarifarios, e incluso vender el excedente de energía a la red gracias a la Ley 27.424.

Por otra parte, las viviendas con sistemas solares podrían resultar a futuro más atractivas y valiosas en el mercado inmobiliario. Por último, hay que considerar que los sistemas solares modernos requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil prolongada.

¿Qué componentes conforman una «quintita» solar?

Desde Huawei, una compañía que provee en la Argentina soluciones de energía solar para hogares, y empresas, detallaron que una instalación fotovoltaica residencial típica incluye:

  • Paneles solares: capturan la luz solar y la convierten en electricidad de corriente continua (CC).
  • Inversor: convierte la CC en corriente alterna (CA) apta para el uso doméstico.
  • Estructuras de montaje: fijan los paneles en el techo o suelo, optimizando su orientación.
  • Medidor bidireccional: mide la energía consumida e inyectada a la red, permitiendo la compensación de excedentes.
  • Baterías (opcional): almacenan el exceso de energía para uso nocturno o en cortes de suministro.
  • Cableado y protecciones eléctricas: garantizan seguridad y eficiencia, incluyendo fusibles y protecciones contra sobretensiones.

¿Qué tecnología y potencia se recomienda para el hogar?

  • Paneles solares: se sugieren módulos monocristalinos PERC, de 400 a 550 W, con tecnología half-cell para mayor eficiencia (18-22%). Para un consumo de 300-500 kWh/mes, suelen instalarse entre 8 y 14 paneles (3,5 a 7 kWp).
  • Inversores: los más comunes son los string monofásicos (2 a 6 kW), aunque para consumos altos pueden llegar a 10 kW. Si se prevé almacenamiento, se recomienda un inversor híbrido compatible con baterías de litio.
  • Baterías: resultan ideales para quienes buscan autonomía ante cortes o quieren usar energía solar durante la noche.

Cuánto cuesta armar la «quintita» solar en la Argentina

La compañía Huawei ofrece en el país una gama de inversores solares de la serie SUN2000, baterías LUNA2000 (modulares desde 5 kWh), optimizadores para maximizar el rendimiento de cada panel y accesorios de conectividad para monitoreo inteligente. Sus soluciones se comercializan a través de instaladores certificados con cobertura nacional.

En cuanto a costos, una instalación típica de 3 KW a 5 KW sin baterías ronda los u$s 3.500 + IVA, ideal para hogares con consumo diurno. Si se agregan baterías para respaldo, el precio puede ascender a u$s 10.000 + IVA. Estos valores pueden variar según la complejidad de la instalación y los componentes seleccionados.

Desde la empresa señalan que los interesados en estas tecnologías llegan con muchas dudas sobre su implementación y ofrecen asesoramiento mediante el siguiente correo: [email protected]

Perspectivas y desafíos

La energía solar residencial en Argentina muestra un crecimiento robusto, impulsado por incentivos legales, avances tecnológicos y una mayor conciencia sobre la importancia de la autosuficiencia energética.

Si bien la inversión inicial puede ser significativa, los beneficios económicos, ambientales y de independencia energética posicionan a la «quintita» solar como una opción cada vez más interesantes para los hogares argentinos.

Fuente: infotechnology

Diario Mendoza Sur

http://dialradio.tv

Publicaciones Similares