Preocupación ante la suspensión de la Ley de Economía del Conocimiento

Desde el Polo de Innovación Tecnológica Región Mendoza Sur, su Presidente, Ing. Angel Quiles, expresó su preocupación personal y de todas las empresas e instituciones que conforman el Polo Sur Mendocino, con 25 emprendimientos activos que generan una cifra cercana a los 400 puestos de trabajo, donde las empresas tienen una antigüedad promedio no mayor a los 8 años.

La Ley 27056 (hoy suspendida) «es uno de los principales incentivos de la Argentina para atraer nuevas inversiones en un contexto donde la mayoría de los países de la región aplica beneficios. Sin ir más lejos, Uruguay tiene ARANCEL CERO a estas actividades. Y para las empresas cuyo principal insumo es el talento es muy fácil decidir una nueva inversión en un país o en otro cuando suceden estas cosas. Por otro lado, leyes como éstas, son herramientas que actúan como motor e impulsor de emprendimientos locales con visión global de alto valor agregado y desarrollo de puestos de trabajo genuinos y de calidad.

El Ing. Quiles recordó que: «La ley de economía del conocimiento fue aprobada por todo el arco político en mayo del año pasado, luego de meses de trabajo entre el sector público y el privado. La economía del conocimiento incluye a otros sectores además del software tales como la producción audiovisual, la biotecnología, los servicios profesionales que se exportan, la nanotecnología, la industria aeroespacial y satelital, la ingeniería para la industria nuclear y la fabricación, puesta a punto, mantenimiento e introducción de bienes y servicios orientados a soluciones de automatización en la producción», detalló el profesional.

«La suspensión de la reglamentación de la Ley de Economía del Conocimiento tomó por sorpresa a las empresas del sector», expresó el Ing. Quiles, «las cuales esperaban contar con beneficios fiscales desde el 1° de enero de este año. La norma, que fue votada por el Congreso y reglamentada por el Gobierno anterior en octubre pasado, se proponía impulsar la actividad de firmas de servicios empresariales, de software e informática, audiovisuales y de apoyo a la actividad primaria».

El Presidente del Polo PIT Región Mendoza Sur recordó que, según cálculos del ex Ministerio de Producción, en el primer semestre de 2019 el sector se ubicó tercero entre los complejos exportadores, con USD 3.385 millones, y que, a través de beneficios fiscales, buscaba duplicar las exportaciones y el empleo en todo su ámbito.

En el final, el Ing. Angel Quiles puso de manifiesto que: «nuestra preocupación e incertidumbre por estos días está dada fundamentalmente porque una empresa que presta este tipo de servicios puede crecer donde se le brinden las condiciones para hacerlo, no está atada físicamente como una industria tradicional».

http://diariomendozasur.com

http://dialradio.tv

Publicaciones Similares