Aseguran que por la pandemia aumentaron los casos de depresión

La comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Mendoza recibió al médico psiquiatra Manuel Vilapriño, con quien analizó un proyecto por el cual se propone establecer reglas claras para el funcionamiento de casas de medio camino y residencias asistidas.

Se trata de dispositivos residenciales en salud mental comunitaria, que estarán destinadas a albergar y rehabilitar de manera integral a personas con padecimientos mentales. Incluye a todos los establecimientos prestadores de servicios de salud de atención general o diferenciada, con o sin intervención y sea de origen privado, mutual u obra social o público.

En relación a las prestaciones, dispone provisión de alojamiento, supervisión y provisión de alimentación, supervisión de medicamentos, orientación individual y grupal de apoyo en la realización de diferentes talleres y actividades, orientados a una integración psico-social y convivencial, como así también la capacitación en oficios y entrenamientos en habilidades socio -productivas.

Para ello, deberán contar con personal de salud -médicos clínicos, psicólogos, enfermeros, licenciados en nutrición-, capacitadores o talleristas y personal de apoyo de servicios y mantenimiento.

Según explicó Vilapriño, “son pacientes ambulatorios, por lo que necesariamente no hace falta que duerman ahí. El paciente está compensado, más contenido que muchos pacientes que están en las casas”.

Para el profesional, quien aseguró que el tema se ha analizado en la Asociación Argentina de Psiquiatría, se necesita alrededor del 10% de los presupuestos de salud para ser destinados a salud mental, dijo, “y hoy no alcanzan ni los presupuestos provinciales ni el nacional”.

En esa línea, indicó que atender la salud mental es de suma importancia. “Antes de la pandemia la tasa de depresión en Argentina era del 7 al 8%.  Es una enfermedad que se nutre mucho de los factores estresantes, por lo que ahora ese porcentaje debe estar más alto y ni hablar de los trastornos de ansiedad. Es grave, lo que pasa es que no se mide la prevalencia, la tasa de suicidio, el ingreso a consumos patológicos nuevos. Esto pasa en todo el país”.

“La problemática es mucho más compleja y con la pandemia se ha disparado.  Esto es una realidad”, subrayó.

Diario Mendoza Sur

http://dialradio.tv

Publicaciones Similares