El peso perdió 1,26% en la semana y se mantiene fluctuante, pese a la inyección de dólares del Central. Trepa la desocupación por la caída del turismo y el comercio.
La crisis política y social en Chile desbarató rápidamente la estabilidad del país vecino, y diferentes datos económicos exponen visiblemente esta crítica situación. Su moneda se sigue devaluando pese a la inyección de 20.000 millones de dólares que lanzó el gobierno, la producción está en descenso, el desempleo escala casi al 10% y más de cien mil PyMES van camino a la quiebra.
El peso chileno vivió este viernes una volátil jornada a pesar del anuncio del Banco Central de intervenir con fuerza para frenar su caída. Si bien comenzó la jornada con optimismo, cotizando 800 unidades por dólar, luego comenzó nuevamente a ceder terreno frente a la divisa estadounidense. Al final del día logró recuperar un 2,3% para cerrar en 809,46 por dólar. En la semana, el peso perdió 1,26% ante el billete verde, en un país castigado por más de un mes de protestas sociales.
Las autoridades intentan frenar la debacle invirtiendo US$ 20.000 millones en el mercado de forma escalonada desde el próximo lunes y hasta el 29 de mayo. El Banco Central justificó la medida indicando que “un grado excesivo de volatilidad del tipo de cambio dificulta la formación de precios, y las decisiones de gasto y producción de personas y empresas”, lo que genera “inquietud en los mercados”.
En medio de estos vaivenes, el ministro de Economía, Lucas Palacios, argumentó que “el dólar sigue con volatilidad porque los mercados siguen muy especulativos respecto a la situación económica de nuestro país”, y atribuyó el alza a la “sobre-reacción” de los operadores.
Las protestas no se detienen en Santiago. (AFP)
El economista Francisco Castañeda, de la Universidad de Santiago, tiene otra visión. Sostiene que si bien influyó en la cotización del peso la baja en el precio del cobre, en medio de la extendida guerra comercial entre Estados Unidos y China, -el principal comprador del metal rojo-, “el 90% de la caída tiene su explicación en la crisis”. “No hay evidencia de fugas de capitales, pero hay especulación y la incertidumbre lleva a la gente a comprar dólares”, agregó.
La revuelta social, que no da tregua, se convirtió en un bumerang. La desocupación, que hasta ahora se mantenía en el 7%, está trepando en forma nociva. Las autoridades del Ministerio de Hacienda calculan que en los próximos meses ascenderá a 10%, una cifra bastante incómoda para un país que se vanagloriaba de su desempeño laboral y de la estabilidad empresarial. La última vez que estuvo en esos niveles fue en el 2004.
Chile es un país con un alto nivel turístico, pero la secuencia de actos violentos provocó la suspensión de numerosos paquetes ya acordados. Según revela el diario La Tercera, la industria del Turismo proyecta “unos 37.000 ceses” laborales y “938 millones de dólares en pérdidas”, debido a que el 50% de los alojamientos acordados fueron cancelados.
Hubo incendios y vandalismo protagonizados por sectores minoritarios. (AFP)
A esto se suma otro serio problema. Los saqueos y destrucción de locales afectaron seriamente a los comercios, bares, restaurantes y servicios. Ignacio Briones, ministro de Hacienda, consideró que podría haber hasta 300.000 desempleos adicionales en este rubro.
Las pequeñas y medianas empresas también sintieron el golpe. Casi 7.000 PyMES reportaron robos, saqueos o incendios. En este sector se teme que cierren unas 100.000 firmas, con el consiguiente efecto sobre el mercado laboral.
El gobierno de Sebastián Piñera “ha sido incapaz de restablecer el orden público y no ha dado las condiciones necesarias para que los servicios y el comercio se recuperen y eso influye en los mercados”, destacó Castañeda.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la producción manufacturera interanual se desplomó un 5,8%, mientras que la minería disminuyó un 1,7% en octubre, en el mes que se iniciaron las protestas.
La caída de la producción manufacturera a doce meses se explica, de acuerdo al INE, por la disminución de la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, “debido a una menor producción de vino de uvas frescas envasado, a causa de paralizaciones temporales en algunas plantas del rubro por la contingencia”, un eufemismo referido a las protestas.
La producción minera, en tanto, descendió 1,7% respecto al mismo mes del año pasado, por una menor extracción de hierro y una leve expansión de la minería del cobre, del que Chile es el principal productor mundial.
Los analistas coinciden en que las protestas sociales, que estallaron el 18 de octubre y dejaron hasta el momento 23 muertos y miles de heridos a causa de la represión, están teniendo su correlato en la economía, sobre todo en el comercio y el turismo. Las autoridades estiman que la actividad económica de octubre podría caer hasta 0,5%.
Pedro Sánchez reveló ayer, en su primera entrevista tras acceder a la presidencia de España hace 20 días, que quiere agotar la legislatura, por lo que no convocará elecciones hasta junio de 2020. El líder socialista justifica esta decisión en la necesidad de “normalizar” la vida política. “Aspiro a convocar elecciones en el año…
El ex mandatario hizo la comparación con la policía nazi en el régimen alemán de la Segunda Guerra Mundial en un retiro de donantes el sábado por la noche en su complejo Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida. El candidato presidencial republicano Donald Trump acusó al presidente Joe Biden de dirigir una «administración de la Gestapo»…
Tras casi cuatro días de escrutinio y tensión en una elección que mantuvo en vilo al mundo, se confirmó que Joe Biden será el nuevo presidente de Estados Unidos. Al obtener los votos electorales del estado de Pensilvania, al ganar una ajustada pulseada, el candidato demócrata alcanzó 273 electores y superó los 270 necesarios para…
Totalmente vestida de verde, Isabel salió brevemente a un balcón del palacio de Buckingham, desde donde saludó a los súbditos acompañada por su heredero, el príncipe Carlos, y la esposa de éste y futura reina consorte, Camila. La reina Isabel II reapareció este domingo inesperadamente mientras concluían las celebraciones del jubileo por sus 70 años…
Los expertos advierten que sigue siendo una amenaza importante, con inundaciones y ráfagas de viento. El huracán Florence desató ayer su furia sobre la costa este de Estados Unidos con potentes ráfagas de viento y lluvias torrenciales que inundaron numerosas viviendas en Carolina del Norte y dejaron al menos cinco muertos y cientos de personas…
El jefe de la ONU dijo que está «profundamente preocupado» por los últimos acontecimientos relacionados con la crisis ucraniana. El secretario general de las Naciones Unidas António Guterres prometió que el organismo mundial nunca dejará de buscar una solución pacífica a la crisis de Ucrania. «Debemos unirnos y enfrentar este desafío juntos por la paz y para…