Godoy Cruz y su Junta de Estudios Históricos

Otra institución dedicada desde hace muchos años, a rescatar la historia del lugar y de los pobladores de este Departamento.

Fabiana Mastrangelo es historiadora, escritora y docente de nivel superior. Autora de una docena de libros históricos, biográficos y educativos, como «Godoy Cruz, pasado y presente»; «Godoy Cruz, una historia»; «Valores humanos de José de San Martín» (distribuido desde el Museo Histórico Nacional); «Don Santiago» (traducido a tres idiomas); «Las bendiciones de Tutankamón» (novela histórica premiada e inspirada en su trabajo de investigación en Egipto con el equipo de la egiptóloga Violeta Pereyra de la UBA). También es autora de artículos académicos y de publicaciones en medios masivos de comunicación. Es Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Presidente de la filial Godoy Cruz y Secretaria de Relaciones Institucionales de la SADE (Nacional).

¿Cuándo nació la Junta de Godoy Cruz?

La Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz se creó en 2016 para el Bicentenario de la Independencia. Ese mismo año se publicó el libro de mi autoría «Godoy Cruz, una historia. Del Barrio de San Vicente a la ciudad de hoy», editado por la Municipalidad de Godoy Cruz.  Al observar la convocatoria que tuvo la presentación, el tradicional apoyo del gobierno local a las publicaciones históricas y el interés de la comunidad por la memoria viva, propuse a referentes de la investigación histórica y a la comunidad en general, crear una organización de la sociedad civil que investigara y difundiera la historia local.

Las primeras convocadas fueron la Licenciada Sylvina Balmaceda (ex directora de la Biblioteca Pública Municipal Manuel Belgrano y autora de publicaciones municipales sobre memorias, historias, fotos y documentos del Departamento) y la Señora Antonieta Martinis de Tuninetti (promotora de la defensa patrimonial y puesta en valor de la ex Sociedad Italiana Cristoforo Colombo, hoy el Centro Patrimonial y Artístico de gestión municipal). La finalidad fue crear una organización donde estudiosos, académicos y vecinos, pudieran promover el estudio y la difusión de la memoria, la historia y el patrimonio godoycruceño. La Comisión Directiva de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza (JEHM) aprobó el plan de trabajo y la creación de la filial Godoy Cruz. Desde el inicio tuvimos el apoyo de su presidente, el doctor Raúl Romero Day y la secretaria, doctora Liliana Ferraro.

“30 de marzo 2017. Primera presentación pública”

¿Dónde se reúnen?

Nuestro lugar de sesión es la sala de reuniones del Centro Patrimonial y Artístico Cristoforo Colombo. La Comisión Directiva es convocada cada mes y medio. Además, contamos con un número interesante de profesionales y vecinos colaboradores en temas históricos específicos como la ex Sociedad Italiana Cristoforo Colombo, la antigua Bodega Arizu, el Club Godoy Cruz Antonio Tomba, el Barrio Bancario, las colectividades, la iglesia San Vicente Ferrer, el Hospital Lencinas, entre otros.

Desde su creación la Junta ha trabajado con la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad. Esto nos ha permitido contar con el apoyo logístico para realizar nuestras actividades, como eventos en Espacio Arizu, el Centro Patrimonial y Artístico Cristoforo Colombo, el auditorio de la Biblioteca+Mediateca Pública Municipal Manuel Belgrano, el Edificio del Concejo Deliberante de Godoy Cruz y el Museo Ferroviario. También hemos realizado encuentros en otras instituciones como clubes (Andes Talleres, Agustín Álvarez), la Biblioteca Popular Padre Pedro Arce, escuelas o uniones vecinales.

¿Reciben pedidos sobre la historia del Departamento?

Realmente existe una interesante demanda de temas históricos de instituciones, del gobierno comunal y organizaciones de la sociedad civil. Al recibirlas les sugerimos leer las publicaciones de bibliotecas, universidades o centros de investigación y les brindamos las citas de la bibliografía correspondiente.

Sin embargo, hay muchos temas de nuestra historia que aún no han sido investigados. En estos casos y cuando es posible hemos realizado indagaciones propias. Por ejemplo para los 100 años del “Hospital Lencinas” (1922-2022) lo hicimos a pedido de su director el Doctor Marcelo Barcenilla; la memoria viva de la antigua Bodega Arizu; los comercios e industrias que abrieron sus puertas hace más de 60 años; la iglesia San Vicente Ferrer; el edificio de la ex Comisaría Séptima (hoy Casa de la Cultura y la Memoria); las primeras maestras en Godoy Cruz; los antiguos surtidores públicos; la biografía de godoycruceños destacados; entre otros.

¿Cuál es la importancia de las organizaciones civiles?

Las organizaciones de la sociedad civil constituyen una instancia esencial para que la ciudadanía tome conciencia y genere acciones en temas que requieren el compromiso comunitario como la memoria viva, la historia local, el patrimonio, el ambiente, las necesidades sociales, la cultura o la educación. Esa labor complementa y acompaña la acción que realizan otros actores como los gobiernos o las instituciones educativas y científicas.

¿Cómo es la participación de los vecinos?

El programa “Memoria Viva Ciudadana y Participación Ciudadana” ha sido vital en la comunicación con los vecinos y fue seleccionado por el Banco de experiencias de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, creada en Barcelona en 1990. Los vecinos han demostrado un gran interés por contar “sus historias” y aportar material documental (escritos, fotos), publicaciones u objetos históricos. Esto se ha viabilizado a través de diferentes acciones como el concurso “Mi foto más antigua” en el que los vecinos aportaron fotos del Godoy Cruz de antaño y también lo hicieron instituciones como la Escuela Rawson.  Hallamos fotos originales de fines del siglo XIX y principios del XX.

A través de ese programa también hicimos encuentros para recuperar la memoria oral sobre temas específicos como el Barrio Bancario, la ex Sociedad Italiana Cristoforo Colombo, las comunidades de descendientes de inmigrantes (libanesa, italiana, española, etc.) o la antigua Bodega Arizu. Nos reunimos con vecinos vinculados a esas historias y con investigadores que han profundizado la temática. Tenemos un Archivo Oral de esos encuentros.

La iniciativa o participación del vecino también ha estado presente en la recuperación patrimonial junto a la gestión del gobierno local y la Junta. Citamos sólo dos ejemplos: la antigua Bodega Arizu (hoy Espacio Arizu) y la ex Sociedad Italiana Cristoforo Colombo (hoy Centro Patrimonial y Artístico). En ambos casos se promovieron campañas y declaratorias patrimoniales. Con el lema “Yo quiero la bodega Arizu para mi comunidad” confeccionamos carteles que expusimos en ventanas, negocios y puertas en diciembre de 2017. Al año siguiente se aprobó la Ley 9057/18 que declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación a la ex bodega. Hoy el Espacio Arizu está abierta a la comunidad con gestión municipal y recientemente se inauguró la primera etapa de la puesta en valor.

Y en el caso de la ex Sociedad Italiana Cristoforo Colombo, vecinos resguardaron en sus casas material patrimonial y lo entregaron cuando la Municipalidad inauguró la restauración en 2018, como el cuadro pintado al óleo de Antonio Tomba (siglo XIX), hoy restaurado y expuesto. También contribuyeron con objetos familiares para el Museo de la inmigración como una “pasta linda” traída desde Italia en barco o el bajorrelieve con el rostro del primer socio de la colectividad italiana, que la profesora María Antonieta Ceriotto resguardó junto a otros documentos.

¿Ofrecen muchas capacitaciones sobre la Historia de Godoy Cruz?

Sí, hemos desplegado varias. Uno es es la “Formación de Guía en Historia de Godoy Cruz”. La capacitación se realizó a estudiantes avanzados o egresados de la carrera del profesorado de historia del Instituto de Educación Superior 9-030 Del Bicentenario, cuya sede se encuentra en dicho departamento. Fue una experiencia piloto que buscó capacitar en contenido y metodologías de transmisión de nuestra historia.

La formación incluyó una jornada de capacitación con puntaje de la DGE, tres recorridos: casco histórico-cívico; patrimonio vitivinícola; y eje Canal Zanjón que incluyó Cementerio, Puente Olive, Calvario, Parque Estación Benegas. Hubo clases de especialistas y finalmente una evaluación teórica y práctica. El material de estudio se encuentra disponible en formato papel en la Biblioteca+Mediateca Pública Municipal Manuel Belgrano y en digital en la página de la Municipalidad y el Museo Virtual de Godoy Cruz. Los profesionales que estuvimos a cargo de esta capacitación tenemos investigaciones y publicaciones de los temas abordados.

Otra instancia es el programa “Descubriendo Godoy Cruz”. Se realizan recorridos por el casco histórico – cívico o el Espacio y el Archivo Arizu junto a estudiantes, docentes, turistas y vecinos. En el caso de las escuelas, al finalizar el recorrido, se entrega a cada docente una guía de actividades para que se profundice el estudio de los sitios patrimoniales visitados.

Finalmente es importante hacer referencia al “Programa de Capacitación Docente” con puntaje de la DGE sobre historia y patrimonio de Mendoza, Godoy Cruz y la Gesta Sanmartiniana. La Junta ha organizado estas jornadas junto a la Secretaría de Desarrollo Humano y en los últimos años, también ha participado la Facultad de Educación de la UNCuyo. Se han capacitado docentes desde el nivel inicial al universitario. La aprobación del curso requiere que cada asistente presente un proyecto de transmisión de historia local en una institución educativa, social o cultural.

“Programa de Capacitación a docentes sobre historia de Godoy Cruz y gesta sanmartiniana”

¿Qué tiene de especial la recuperación de la Bodega Arizu?

La Bodega Arizu contiene el archivo vitivinícola más completo de la República Argentina, conservado en el lugar de origen. Elaboramos el proyecto de puesta en valor de este archivo con la Doctora Arquitecta Liliana Girini y la licenciada Balmaceda, miembros de la Junta y contamos con el aval de la secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad, Profesora Florencia Santoni.  Obtuvimos el primer lugar en el concurso «Desempolvando archivos» organizado por la Fundación Willims y Fundación Bunge y Born. Recibimos el mayor subsidio otorgado en esa convocatoria y quedó seleccionado entre 63 proyectos.

Esta recuperación documental asegura la transmisión del legado cultural a futuras generaciones y hace posible difundir la memoria vinculada a la industria que colocó a Mendoza como la productora de vino más importante del país. Desde el 2022, forma parte de la Red de Archivos de Empresas de la República Argentina, integrada por Sancor Seguros; Archivo Histórico del Cooperativismo Argentino; Ferrowhite; Archivo Marca Liebig; Biblioteca UDESA; Instituto E. Ravignani; Archivo de la Ciudad de Buenos Airces (Archivo Contable Diario La Prensa); AMIA; Techint, entre otros.

“Primera etapa de archivo Arizu”

“Creo que el principal objetivo que cumplimos fue crear una organización de la sociedad civil que se dedica a historiar la ciudad de Godoy Cruz que incluye al académico-investigador, el gobierno municipal, las instituciones locales y los vecinos”

Además de los programas mencionados, hemos organizado Olimpíadas Sanmartinianas para escuelas primarias y secundarias, junto a la Asociación Sanmartianiana de Godoy Cruz (a quien ustedes ya entrevistaron) y con el auspicio del Instituto Nacional Sanmartiniano. Esta institución también nos ha avalado las jornadas sobre “Mendoza y la Gesta Sanmartiniana”.

¿Cuál es el enfoque para “historiar la ciudad”?

Siguiendo la recomendación del historiador argentino Luis Alberto Romero, leí, en primera instancia, el libro de Luis González “Pueblo en vilo”, publicada en 1968, que trata sobre la localidad de San José de Gracia (México). Afirmaba que la microhistoria es la historia de la patria chica, municipal, concreta y la diferenciaba de la macrohistoria que es lo nacional. De todos modos, el micro historiador debe tener en cuenta también las conclusiones obtenidas en las escalas macro. La historia local nos otorga la posibilidad de pensar problemáticas generales desde una perspectiva situada. Luego hemos analizado otros autores que se han dedicado a la micro historia y a la historia del tiempo presente, expresión acuñada por los franceses en la década del ´70. Respecto a las fuentes se privilegia, además de los documentos y archivos oficiales, el testimonio oral y escrito de los habitantes de cada distrito del departamento que dan pruebas de historias de vidas familiares y vecinales. Los testigos orales son portadores de memoria viva, la cual es la materia prima de la historia del presente.

¿Qué satisfacciones han recibido?

Fundamentalmente haber podido concretar un proyecto que delineamos cuando escribí el primer libro de historia de Godoy Cruz en la década del ´90. Lo habíamos empezado a esbozar con el Licenciado Luis Triviño quien fue rector de la Universidad Nacional de Cuyo. En aquellos años pensábamos en hacer “una historia en movimiento” centrada en un espacio específico (Godoy Cruz) y vinculada a la investigación, la capacitación y las demandas sociales. Eso es lo que hacemos en la filial Godoy Cruz. Creo que el resultado más visible es que hoy somos una organización de consulta para entidades gubernamentales y civiles; instituciones educativas y, por supuesto, también para el vecino.

¿Proyectos futuros?

El proyecto inmediato es concluir la puesta en valor del Archivo de la Bodega Arizu y que pueda ser consultado por la comunidad, además de continuar con la transmisión de la historia y la memoria viva de esa emblemático Monumento Histórico Nacional. Esta labor la realizamos junto a la Municipalidad de Godoy Cruz. También queremos publicar las investigaciones que hemos realizado estos años y concretar acciones conjuntas con instituciones sociales y educativas que nos han solicitado colaboración en temáticas específicas.

Hace unos días realizamos un encuentro virtual sobre “Historia de Ciudades”. Convocamos a historiadores de la ciudad de Buenos Aires y de Monterrey (México). La idea es continuar con estos encuentros e invitar a otras ciudades.  Intercambiar experiencias sobre metodologías, temáticas y formas de transmisión de la memoria y el patrimonio de una ciudad es muy enriquecedor para la labor de historiar una localidad.

 Alejandra Cicchitti Antigüedades 
Tel: 0261 423-2640
Fb: Alejandra Cicchitti Antigüedades
Jorge A. Calle 790 – Ciudad, Mendoza.

Publicaciones Similares